Importó México de EU y Sudamérica en 2023 la tercera parte del frijol que consumió

0

Bayos, pintos o negros. México es el centro de origen, diversidad genética y domesticación del frijol. En el país hay presencia de 70 de las 150 especies reportadas en el mundo.

A pesar de ser un alimento que brinda identidad a los pueblos de México y que se cultiva en territorio nacional desde hace más de ocho mil años, el frijol que llega a nuestras mesas proviene en muchas ocasiones de Estados Unidos, es decir, el “frijol gringo” inunda gran parte de la República, como ocurre en la fronteriza Ciudad Juárez.

“Este año vendimos 80% de frijol estadunidense, contra 20% de frijol mexicano”, calculó Miguel Ángel Gutiérrez, propietario de GUMA Abarrotes.

En 2023, México rompió récord en importación de frijol, con 313 mil toneladas, que equivale a casi la tercera parte del consumo nacional, con un valor de mercado de 369 millones de dólares. Esta cifra representó un incremento de 231.5% en compras al exterior, con respecto a 2022, de acuerdo con datos del Inegi.

Además del Tío Sam, nuestro país recurrió el año pasado a Canadá, Argentina, China, Guatemala y España, para cubrir sus necesidades de frijol.

Hernán Hernández, presidente del Sistema Producto Frijol en Chihuahua, reveló que 2023 fue un año “catastrófico”, para los productores del estado, debido a la falta de lluvias, “y con trabajos logramos guardar frijoles como semillas para poder sembrar este año”.

Para el primer semestre de 2024, el panorama no cambió mucho a nivel nacional, ya que las importaciones vía EU, Canadá, Argentina, Brasil y China, sumaron 232 mil 913 toneladas, es decir, 143% más que de enero a junio del año pasado, según cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Invariablemente, el principal proveedor es EU, que en los primeros seis meses del año envío 178 mil 237 toneladas, provenientes principalmente de Colorado, Dakota del Norte e Idaho.

“La mayoría del frijol importado es el que se va quedando de un año atrás. En el anaquel, el frijol americano se oxida, se va poniendo color rojizo”, advirtió Jesús Arnulfo Arreola, representante de la Producción Primaria del Sistema Producto Frijol en Chihuahua.

A la baja

La caída en la producción nacional del mexicanísimo frijol tocó fondo en 2023 con apenas 723 mil 642 toneladas, en comparación con 2021, cuando se cosecharon un millón 289 mil toneladas, conforme a reportes de la Sader.

Mientras que, en 2024, la llegada tardía de las lluvias dejó muchas tierras ociosas en Chihuahua, donde se sigue alejando, cada vez más, el sueño de la autosuficiencia alimentaria.

Arreola destacó que en el municipio frijolero de Namiquipa se quedaron sin sembrar alrededor de 60% de las tierras, y ahora los productores se tendrán que conformar con cultivar avena para forraje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *